Gestión Técnica y Administrativa Municipal.

Análisis general de las 25 Comunas de Tercera Categoría de la Provincia de Misiones.

                                                          

Gustavo H. Ortega*

 

1.      Introducción

En todo América Latina se han llevado adelante procesos de Reforma del Estado, en el marco de un conjunto de ideas, predominantes en el ámbito mundial, sobre el nuevo papel que debe cumplir el Estado y las necesidades imperantes de reformar del aparto público. En términos generales, y mas allá de la evaluación ex - post que aún resta emprender, estos procesos de reforma se han llevado adelante una serie de acciones que incluyen: el establecimiento de organización más ordenada, coherente y consistente del Poder Ejecutivo; fortalecimiento de la capacidad institucional a través de la capacitación de los empleados y funcionarios públicos; la implantación de estructuras orgánicas y funcionales más apropiadas; la definición de procesos más eficientes y transparentes, de sistemas de gestión financiera y administrativa integrados, y de sistemas de información ágiles y modernos (Ramos, 1999) y; la descentralización de las estructuras públicas y, en este marco, el fortalecimiento de las instancias estatales menores: provincias y municipios.

Las tendencias de la descentralización política y administrativa han cobrado gran importancia en el debate sobre la redefinición del cómo de la acción pública. Asimismo, dada la complejidad de los sistemas políticos latinoamericanos, la descentralización de las acciones gubernamentales aparece como una estrategia básica para mejorar el rendimiento del sistema político, tanto desde el punto de vista de su capacidad para formular e implantar políticas eficaces como desde la perspectiva de sus posibilidades para acercar la decisión a los ciudadanos. (Bañon, en Martínez Martínez, 1998)

El fortalecimiento o desarrollo de las capacidades institucionales municipales debe ser un tema prioritario en la agenda de los Intendentes, ya que el objetivo de la transferencia debe ser una verdadera descentralización de actividades, dándoles poder de decisión a las áreas del Estado que se encuentran más cerca de los problemas de la gente, es decir, los municipios.

Se ha pretendido, desde distintos estamentos del estado nacional y provincial, impulsar tareas de desarrollo institucional para municipios pequeños. Sin embargo estos esfuerzos han resultado afectados por la falta de articulación y correcta vinculación entre los actores involucrados. Por un lado, el Estado nacional y provincial han intentado establecer diagnósticos y consecuentes planes de acción a partir de lo que consideran como el municipio ideal. Por el otro lado, las comunas más pequeñas, generalmente agobiadas por su coyuntura, no se sienten consustanciadas ni reflejadas por esta imagen objetivo que de ellas poseen las esferas más altas del gobierno. Como señalan Arnoletto y Beltrán, “en los tiempos actuales, en los que los municipios son depositarios de actividades e incumbencias que les son derivadas por instancias superiores de la organización estatal mediante procesos de descentralización; y son receptores a la vez de acrecentadas expectativas y requerimientos públicos, la aplicación de, nuevas y más eficientes modalidades de gestión reviste para ellos el carácter de una urgente necesidad. ” (Arnoletto y Beltrán en Delgado, 1997)

El inevitable creciente protagonismo de los municipios argentinos van a necesitar de organizaciones fuertes, que cuenten con recursos suficientes, de forma tal de soportar las estrategias gubernamentales en el nuevo entorno que les compete (Mascareño y Balbi, 1995). Un primer paso, importante pero no único, será estudiar pormenorizadamente la gestión técnica y administrativa de los municipios pequeños con el objeto de determinar qué estrategia de eficientización a implementar es más eficaz.

 

2.      Hipótesis de trabajo

Según Claudio Tecco (C. Tecco en Delgado, 1997) para que las políticas se ajusten a las necesidades y demandas de la sociedad local es necesario, en primer término, tener un conocimiento lo más sistemático posible de la realidad en que la que el Gobierno Municipal opera. Para ello, los Municipios deben contar con sistemas de información y diagnóstico que se actualicen de forma continua. Con el fin de resolver las crecientes responsabilidades que le impone un contexto complejo y cambiante, los Municipios se ven obligados a realizar cambios organizacionales que potencien la eficiencia y efectividad de sus administraciones.

Siguiendo a este autor, las reformas del estado que se han aplicado en los distintos niveles estatales (nacional, provincial y municipal) han sido implementados desde el paradigma neoliberal como minimización del Estado. “este enfoque es reduccionista, ya que tales acciones -aunque necesarias en muchos casos- no deberían ser entendidas como una finalidad en sí misma. Toda proceso de reforma debe apuntar a potenciar la capacídad de gestión de los Municipios, para que éstos logren los resultados buscados, adecuando a ello las estructuras, procesos y recursos organizacionales”

Desde una óptica semejante, Prats (Joan Prats, S/F) las razones de la frustración de la reforma administrativa en América Latina se debe entre otros factores a:

·        
La reforma administrativa se frustró, en primer lugar, por plantearse como una operación fundamentalmente técnica, políticamente neutral, indiferente respecto del sistema político, en el que tuviera que desarrollarse.

·         La aplicación de soluciones prefabricadas por empresas consultoras o departamentos universitarios. Estas “best practices” fruto del mercadeo mas que de la ciencia, sacrificaron el conocimiento de la verdadera realidad local para aplicar un modelo importado.

·         Se intentó aplicar un modelo burocrático weberiano, de indudable éxito en otras latitudes pero que no reconocía las particularidades latinoamericanas. Actualmente ya no se reconoce ningún tipo organizativo encarnador de una racionalidad supuestamente universal. La racionalidad de la estructura organizativa dependerá de su adaptación a toda una serie de contingencias internas o externas como pueden ser tamaño, complejidad, tipo de tecnología utilizable, grado de dinamismo y turbulencia del entorno.

En este marco, resulta necesario contar con un modelo de gestión municipal que de cuenta de las particularidades de las comunas de Tercera Categoría. Esto resulta de gran importancia si, como es común, se considera que la gestión técnica y administrativa del municipio es la consecuente expresión de la voluntad de traducir orientaciones de gobierno en acciones concretas de desarrollo espacial, social y económico en las comunas.

En consecuencia, es posible afirmar que las pequeñas comunas de Tercera Categoría en la Provincia de Misiones no pueden ser observadas ni evaluadas como los grandes municipios, de las a su vez, grandes provincias argentinas. Estos municipios (en su enorme mayoría rurales) poseen un tipo de organización propio que es menester conocer acabadamente para poder a partir de allí determinar qué estrategia de eficientización a implementar es más eficaz. Por otra parte el conocimiento resultante es pertinente para poder establecer parámetros de comparación con el objeto último de establecer estándares de calidad. Se trata, entonces de estudiar la gestión técnica - administrativa de este tipo de municipios, para elaborar un modelo de gestión que de cuenta de la especial problemática y complejidad de las comunas de Tercera Categoría en la Provincia de Misiones.

 

3.      Los Municipios de Tercera Categoría en perspectiva

3.1. Aspectos generales

La Constitución de Provincia de Misiones, sancionada en 1958, establece en el artículo 162º que “La Ley establecerá tres categorías de municipios, de acuerdo al número de sus habitantes La Ley aludida será luego la Nº 257 o Ley Orgánica de Municipios. Ésta fijó que serán de Primera Categoría los municipios que posean mas de 10.000 habitantes, de Segunda Categoría los que tengan entres 5.000 y 10.000 habitantes y de Tercera Categoría los que no tengan manos 3.000 ni más de 5.000 habitantes.

El gobierno de los municipios se ejerce por una rama ejecutiva y otra deliberativa, aunque la denominación y algunas características normativas poseen pequeñas diferencia según la categoría. Asimismo, solo las comunas de Primera Categoría pueden dictarse sus propias cartas orgánicas para su gobierno, de acuerdo a los principios de la Constitución Provincial.

La provincia de Misiones cuenta con una población total de 788.876 habitantes según el Censo de 1991. No obstante, de acuerdo a estimaciones del Instituto Provincial de Estadísticas y Censo de la Provincia de Misiones, hacia el año 2000, la provincia contará con aproximadamente un millón de habitantes.

Cuadro 1: Municipios de Tercera Categoría de la Provincia de Misiones y Departamento al que pertenecen

 

MUNICIPIO

DEPARTAMENTO

1

Almafuerte

Leandro N. Alem

2

Arroyo Del Medio

Leandro N. Alem

3

Caa Yarí

Leandro N. Alem

4

Capiovi

Libertador Gral. San Martín

5

Caraguatay

Montecarlo

6

Comandante A. Guacurarí

General Belgrano

7

Colonia Alberdi

Oberá

8

Colonia Polana

San Ignacio

9

Colonia Victoria

Eldorado

10

El Alcázar

Libertador Gral. San Martín

11

Fachinal

Capital

12

Florentino Ameghino

San Javier

13

Gral. Alvear

Oberá

14

Gral. Urquiza

San Ignacio

15

Hipólito Yrigoyen

San Ignacio

16

Libertad

Iguazú

17

Loreto

Candelaria

18

Mojón Grande

San Javier

19

Nueve De Julio

Eldorado

20

Panambí

Oberá

21

Profundidad

Candelaria

22

Puerto Leoni

Libertador Gral. San Martín

23

Ruiz De Montoya

Libertador Gral. San Martín

24

Santiago De Liniers

Eldorado

25

Tres Capones

Apóstoles

 

3.2. Aspectos demográficos de los municipios de tercera categoría

Si se toma como parámetro la población, los Municipios de Primera Categoría son las comunas con más de 15 mil habitantes. En efecto, los 13 municipios que componen este grupo son efectivamente las principales localidades de la Provincia, a saber: Apóstoles, Aristóbulo del Valle, Campo Grande, Eldorado, Jardín América, Leandro N. Alem, Montecarlo, Oberá, Posadas, (Capital de la Provincia), Puerto Iguazú, Puerto Rico, Pedro y San Vicente. La población total de los municipios de primera categoría es de casi 500.000 habitantes, es decir 63 % del total provincial, siempre según datos del Censo 91.

Los Municipios de Segunda Categoría son aquellos con poblaciones entre los cinco mil y los quince mil habitantes. El 28,5 % de la población misionera se radica en estas localidades (224.000 habitantes). Finalmente los Municipios de Tercera Categoría son aquellas comunas con menos de cinco mil Personas, solo el 8,50 % del total (casi 70.000 habitantes)

 

Gráfico 1: Porcentaje de la población, por tipo de municipio

 

Sin embargo, y tal como se aclaró anteriormente, la asignación de la categoría a cada municipio por población hoy resulta desactualizada. Queda claro que los Municipios de Tercera Categoría  son los de menor población, dos de ellos: Fachinal y Profundidad no superan los 350 habitantes cada uno, pero como contrapartida el municipio Comandante Andrés Guacurarí con cerca de 10 mil personas aún se encuentra entre los de Tercera Categoría cuando debería ser de Segunda.

Como contrapartida, 14 de los 36 municipios de Segunda Categoría no superan la barrera de los cinco mil habitantes necesarios para pertenecer a ella y algunos como Mártires y Cerro Corá no llegan ni a los mil pobladores.

No es objeto del presente estudio abocarse a desentrañar las razones de estos desfasajes, sin embargo podemos señalar que la intensa dinámica poblacional de la provincia, con sus importantes migraciones internas, así como los cambios en la matriz productiva han dado como producto, amplias variaciones poblacionales entre los distintos municipios. Provocando que municipios que hasta hace 30 años casi no existían (Comandante Andrés Guacurarí), hoy sean atractivos polos productivos con importante crecimiento poblacional. Y a la inversa, otrora pujantes comunidades han devenido en Municipios de escasa dimensión.

Podría decirse que la característica primordial de los municipios de Tercera, es la amplia mayoría de población rural que lo integra. Esto es un hecho, 22 de las 25 localidades de Tercera Categoría presenta un 100% de población rural. También debe señalarse que cerca del 60% de los municipios de Segunda también son enteramente rurales.

Para finalizar con los aspectos demográficos, no existe en los municipios de Tercera diferencias sustanciales en cuanto a porcentajes de sexo masculino y femenino que en el resto de la provincia: casi 102 hombres por cada 100 mujeres. Asimismo la densidad de población es muy similar para los municipios de Segunda y Tercera, con densidades que oscilan entre  1 y 50 habitantes por kilómetro para los de Tercera y entre 5 y 60  para los de Segunda.

 

3.3. Aspectos Socioeconómicos

En el aspecto socioeconómico hay que destacar el alto nivel de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que se aprecian en los municipios de Tercera Categoría. En siete de ellos, mas del 50 % de sus habitantes presentan alguna de sus necesidades insatisfechas. Dos localidades pueden ilustrar este punto. Con sólo mil pobladores, el Municipio de Loreto presenta el más alto índice de NBI de Misiones (59,6 %), en  parte debido a que sólo 800 de sus 1000 habitantes poseen vivienda. Asimismo 200 de los 335 habitantes de Profundidad también tienen alto nivel de NBI.

Sin embargo a pesar de estas cifras no hay una relación directa entre un alto grado de NBI y Municipios de Tercera Categoría, ya que las localidades de San Pedro (de Primera Categoría) y El Soberbio (Segunda Categoría) presentan poblaciones con NBI superior al 57% .

En estrecha vinculación con el NBI se encuentran los porcentajes que indican la falta de cobertura de salud de la población.

Si se analiza el Gráfico 2 (las comunas analizadas fueron escogidas al azar) puede observarse que hay un alto índice de población sin cobertura de salud tanto en Municipios de Tercera Categoría como en los de Segunda, siendo inferior en los de Primera.

 

Gráfico 2: Porcentaje de la población sin cobertura sanitaria en las comunas seleccionados por categoría de municipio

 

En cuanto al grado de analfabetismo, el 13% de los habitantes pertenecientes a los Municipios de Tercera Categoría nunca asistió a la escuela .Una cifra levemente superior al 12% que nunca lo hizo en los Municipios de Segunda y al 10% en los de Primera. Es relevante señalar que los niveles de deserción escolar son similares para las tres categorías, con un 55% de habitantes que han abandonado los estudios. De este porcentaje el 73 % ha logrado finalizar el primario, en cambio solo el 16 termino el secundario.

Si se analiza el porcentaje de analfabetismo, municipio por municipio las cifras mas altas de la provincia se encuentran en 3 localidades de Segunda Categoría y no de Tercera. Ellas son: El Soberbio, Bernardo de Irigoyen y Puerto Piray con un 20 % de habitantes que nunca asistieron a establecimiento educativo alguno.

 

3.4. Actividad comercial e industrial

Debido al carácter predominantemente rural de los municipios de Tercera, la cantidad de comercios es escasa. Sin embargo es llamativo que 20 de los 25 municipios no posean ni siquiera 1 local comercial. La mayoría de los locales comerciales se concentran en las localidades de mayor población: Comandante A. Guacurarí (101 locales), Capioví (60), Puerto Libertad (38), El Alcázar (30). Para confirmar este desequilibrio entre municipios con locales comerciales y aquellos que no los poseen, hay que destacar que localidades como Colonia Alberdi, Ruiz de Montoya o Caraguatay, las cuales superan los tres mil habitantes no tienen ningún local comercial.

En cuanto a la actividad comercial en los municipios de Segunda Categoría, esta es mucho mas numerosa, solo diez municipios no poseen comercios y son aquellos cien por ciento rurales.

En el aspecto industrial, vuelven aparecer las semejanzas entre municipios de Tercera y de Segunda, ya que prácticamente todos los municipios tienen por lo menos una industria. Hay que recordar que Misiones se caracteriza por su alta estructura productiva de materias primas agrícolas como la yerba mate, té, tabaco y también la madera. Este hecho implicaría que hasta aquellas localidades netamente rurales presenten por lo menos una pequeña industria manufacturera asociada al cultivo agrícola predominante (Secaderos de Té o Yerba) o la explotación forestal (Aserraderos).

 

4.      Análisis de datos

4.1. Los recursos presupuestarios

4.1.a. Los recursos o ingresos municipales

Los denominados recursos totales resultan de la sumatoria de los Recursos de Capital y los Recursos Corrientes. Éstos a su vez preceden de la suma de los Recursos de Jurisdicción Municipal de los ingresos provenientes de otras jurisdicciones.

En este punto es dable aclarar solo 4 comunas declararon oficialmente sus Recursos de Capital, los que a su vez son cifras muy pequeñas. Por ello en este análisis no se tendrá en cuenta a este tipo de recursos.

Analizados el total de los recursos de los municipios de tercera categoría nos encontramos con gran disparidad de montos. Desde los $ 1.525.000 en el caso de mayores ingresos, a los $ 172.000 en la comuna de menores ingresos. Como puede observarse la comuna con mayores ingresos administra en un mes, prácticamente, lo que el otro en un año.

Sin embargo pese a la disparidad antedicha, en el rango de los $ 200.000 a los $0600.000 encontramos a 18 de los 25 municipios de tercera, 72 % del total El promedio del total de recursos es de $ 380.958,34.

Como ya fuera mencionado, las comunas perciben recursos corrientes que pueden agruparse en: a) ingresos de jurisdicción municipal; b) otros ingresos entre los que se suman ingresos provinciales y nacionales. A fin de analizar la autonomía municipal se ha establecido el indicador de autonomía o dependencia financiera, definido como el porcentaje de los ingresos provenientes de otras jurisdicciones sobre el total de los ingresos municipales corrientes. En uno de los extremos se ubica un municipio, el cual es el que posee un mayor nivel de dependencia financiera: solo el 1,3 % de sus ingresos lo percibe de sus propia recaudación. Por el otro lado, se encuentran dos comunas, las cuales el 45 % de sus recursos provienen de su propia recaudación. Estos guarismos hablan claramente que ningún municipio analizado es autónomo desde el punto de vista financiero.

Siguiendo el Gráfico 3 y analizado este fenómeno desde una perspectiva más accesible, 11 de los municipios estudiados (el 44 %) recaudan en forma autónoma entre 1 y 10 pesos por cada 100 pesos del total de sus ingresos. 4 comunas (16 %) poseen ingresos propios entre el 11 y 20 pesos. 6 municipios (el 24 %) entre el 20 y el 30 $ por cada 100. Por ultimo debe señalarse que otros 4 municipios (el 16 %) consiguen ingresos propios de entre 30 y 45 pesos por cada 100 totales.


 

Gráfico 3: Porcentaje de recaudación propia

 

 

4.1.b. Los ingresos tributarios

La principal fuente de ingresos propios de los municipios de tercera categoría está compuesta por la recaudación de tributos municipales. Como la gran parte de los municipios del país solo poseen competencia para recaudar tasas por servicios y contribuciones para efectuar mejoras. Las tasas de mayor importancia en términos de recaudación son: a) tasa retributiva a la propiedad; b) Tasa de Comercio e industria; c) Patente de Rodados y; d) Distintas tasas por mejoras (empedrado, cordón cuneta, entoscados de caminos).

Estos ingresos varían en los distintos municipios estudiados. En efecto en el piso de los ingresos tributarios de recaudación propia, encontramos a una comuna que recauda solo $ 2.239 anuales. En el otro extremo, es posible encontrar a otro municipio con ingresos de $ 633.895.

4.1.c. Sistema de recaudación y fiscalización

Un 20 % de los municipios de tercera categoría cuentan con un sistema de cuenta corriente y un registro único de contribuyentes. Dado que es el mismo municipio quien actúa como agente recaudador, el tiempo promedio de transferencia de lo recaudado, desde la red bancaria hacia éste, es nulo. En tanto, las restantes 20 comunas relevadas (80 %) no cuentan con sistemas o registros similares.

Tal como puede observarse en el Gráfico 4, en ese 80 % la facturación de cada una de las tasas y tributos se efectúa por recibo de recaudación confeccionado en el mismo momento que es solicitado por el contribuyente. Por lo que se desprende que la operatoria de distribución de las facturas no se realiza.

En 2 casos (el 8 %) se confeccionan las facturas para luego; ponerlas a disposición de los contribuyentes en la misma municipalidad a la espera que éstos espontánemente realicen el pago correspondiente.

Solo fueron detectadas 3 comunas (el 12 %) que confeccionan las facturas y las distribuyen posteriormente (aunque solo parcialmente).

 

Gráfico 4: Tipo de facturación de tasas y contribuciones

 

 

En cuanto a la política de fiscalización, para el caso de los municipios relevados, éstos consideraron que:

·        La fiscalización es una tarea que el intendente realiza personalmente según las ocasiones. 9 casos el 36 %

·        La fiscalización se limita a los grandes contribuyentes. 6 casos el 24 %

·        La fiscalización sobre los contribuyentes es considerada innecesaria. 4 casos el 16%.

·        La fiscalización sobre los contribuyentes es débil. 3 casos el 12 %.

·        La fiscalización sobre los contribuyentes prácticamente no se lleva a cabo. 3 casos el 12 %.

4.1.d. Los egresos, erogaciones o gastos municipales

El total de las erogaciones municipales resultan de la sumatoria de los egresos corrientes mas los gastos de capital.

De forma similar al análisis realizado con los recursos nos encontramos con gran disparidad de montos. Desde los $ 1.547.000 en el caso de la comuna con mayores erogaciones, a los $ 175.000 en la comuna de menores gastos.

Analizados por rangos, de los $ 175.000 a los $ 299.000 encontramos a 11 de los 25 municipios de tercera, el 44 % del total. 9 comunas (el 36 %) poseen erogaciones de entre 300.000 pesos a 400.000. Por último solo 5 municipios erogan entre 500.000 y los 1.547.000 antedichos. El promedio del total de gastos es de $ 395.314.

Sobre la base de los datos presupuestarios obtenidos se puede obtener una breve caracterización de las erogaciones de los municipios estudiados y su relación con los ingresos. Para ello se han establecido (en el Cuadro 2) los siguientes indicadores del gasto.

Cuadro 2: Indicadores del Gasto

Índice de Ahorro Corriente (Gastos Corrientes / Ingresos Corrientes)
Entre 0,55 y 1,06

Porcentaje de Recursos Propios / Gastos Corrientes

Entre 1,7 % y el 60 %

 

Siguiendo el Gráfico Comparativo N°1 y analizando este último indicador desde una perspectiva más accesible, en la base del listado existe una comuna que de cada Peso invertido en erogaciones corrientes sólo posee 2 centavos de recursos propios. En el otro extremo, una comuna posee 60 centavos propios, por cada de cada peso gastado en erogaciones corrientes.

Gráfico comparativo 1: Centavos provenientes de recursos propios por cada Peso invertido en Gastos Corrientes

Comuna 1:

Por cada Peso de erogaciones corrientes solo 2 centavos provienen de recursos propios

Comuna 2:

Por cada Peso de erogaciones corrientes 60 centavos provienen de recursos propios

 

4.2. Catastro municipal

Respecto al tipo de información catastral de las comunas analizadas las respuestas más comunes fueron:

·        Su clasificación se hace sobre la base de catastro e informaciones dominiales. 10 casos el 40 % de los municipios relevados.

·        Es tanto geométrico como dominial y su clasificación se lleva a cabo según la zona. 7 casos el 28 % de los municipios relevados.

·        Es dominial y su clasificación no se realiza. 4 casos el 16 % de los municipios relevados.

·        Es tanto geométrico como dominial y su clasificación no se realiza. 3 casos el 12 % de los municipios relevados.

·        No está debidamente identificado y su clasificación tampoco se realiza. 1 casos el 4% de los municipios relevados.

En cuanto a la actualización de la información catastral es posible afirmar, siguiendo al Gráfico 5 que:

·        Está desactualizada para la parte dominial; la geométrica y el rubro valuación (15 casos).Está parcialmente actualizada la parte dominial; la geométrica y el rubro valuación (7 casos).

·        Existe información puesta parcialmente al día en algunos sectores, sin embargo en otros está parcial o totalmente desactualizada (3 casos).


 

Gráfico 5: Situación de Catastro

 

 

 

En la totalidad de las comunas estudiadas la información catastral se maneja de modo manual sin auxilio de la informática. La cantidad promedio de registros catastrales asciende a 500.

4.3. Organización general de los municipios y sus metodologías administrativas

El 36 % de los municipios de tercera categoría de la Provincia de Misiones cuenta con un organigrama oficial aprobado por el Concejo Deliberante. El mismo establece la estructura administrativa municipal y las misiones y funciones de las unidades orgánicas. Sin embargo 6 de éstas 9 comunas expresaron que la organización real del municipio no se basa en estas funciones puesto que se trabaja de acuerdo a las urgencias.

El resto de los muncipios (el 64 %) no cuenta con un organigrama relativo a la estructura administrativa municipal, por tanto la organización sobreviniente queda a criterio del intendente. Consultados acerca de las razones de esta carencia, las respuestas con mayor recurrencia fueron: a) “la organización real del municipio no puede basarse en funciones rígidas por cuanto los recursos humanos son escasos de modo que una misma persona desarrolla múltiples funciones”. b) “el desarrollo de un organigrama suele ser dificultoso y conflictivo para que luego, su cumplimiento no se efectivice”

La totalidad de las comunas estudiadas coincidió que no se encuentra implementada ningún tipo de carrera administrativa para los agentes ni para los funcionarios permanentes.

Acerca del control interno que se aplica en estas comunas, las respuestas giraron alrededor de: a) las establecidas por las leyes provinciales 257 y 2303; b) los controles específicos del Concejo Deliberante; c) Es el intendente quien ejerce el control interno.

Los principales problemas organizativos que enfrentan los municipios consultados y que fueran detectados en forma general son: a) falta de recursos humanos capacitados en las distintas áreas de trabajo; b) ausencia de manual de procedimientos; c) controles relativamente débiles; d) falta de equipamiento e infraestructura acorde con la complejidad de las tareas.

Otra campo clave para la organización del muncipio es la elaboración y ejecución del presupuesto municipal. En el 84 % de los casos el presupuesto es elaborado por terceros; se contratan los servicios contables de un estudio particular. Éste se guía por la Ley Provincial de Contabilidad. La metodología aplicada es replicar los presupuestos anteriores, realizando distintos ajustes tomando en cuenta los datos de los años anteriores para la distribución de los recursos. El 16 % restante confecciona el presupuesto de forma propia, pero siguiendo la misma metodología. Éstas 4 comunas consignaron que estudian y establecen ciertas prioridades para la elaboración del presupuesto.

Una temática estrechamente ligada a la anterior es la programación o las estrategias de planificación que poseen estas comunas. El relevamiento realizado arrojó los siguientes resultados:

·        La planificación es una tarea gerencial, y como tal es ejercida por el intendente.

·        La planificación general de las actividades es una tarea del intendente que realiza según las necesidades diarias.

·        No se planifica porque se carece de tiempo y espacios para hacerlo.

·        El intendente realiza tareas de planificación con sus colaboradores inmediatos.

·        La planificación es una herramienta poco útil para resolver los problemas accuciantes diarios de los municipios.

Por último se detectó que el espacio físico promedio disponible para oficinas es de 85 m².

 

4.4. Recursos humanos

El número promedio de agentes que desarrollan sus actividades en los municipios estudiados asciende a las 18 personas. En ambos extremos ubicamos una comuna con 8 agentes y otra con 62. Con referencia a los recursos humanos municipales, en los cuadros siguientes se exponen algunas particularidades.

 

Cuadro 3: Promedio de personal por área de trabajo

Intendente

1

Concejales

4

Secretaría de Gobierno

1

Área de Obras Públicas

1

Área de Hacienda y Finanzas

2

Área de Acción Social

1

Administración General

1

Ordenanza Administración

1

Servicios Públicos / Limpieza

3

Chofer / Maquinista

2

Otros

1

 

Cuadro 4: Por tipo de planta

Permanente

Transitoria / Contratado

72 %

28 %

 


 

Cuadro 5 : Por nivel de instrucción alcanzado

Primario

Incompleto

Primario

Completo

Secundario

Incompleto

Secundario

Completo

Terciario / UniversitarioIncompleto

Terciario / UniversitarioCompleto

5,2 %

19 %

20,7 %

39,7 %

12,1 %

3,4 %

 

Gráfico 6: Nivel alcanzado de estudios

 

 

 

En los últimos cinco años 17 comunas de tercera categoría (el 68 %) ha participaldo del Proyecto de Capacitación Municipal[1].

Dos municipios (el 8 %) han expresado que su personal ha completado acciones de capacitación en el área informática. Las comunas restantes no han realizado acciones de capacitación en los últimos cinco años.

Las necesidadades de capacitación relevadas son las siguientes:

·        finalización de estudios secundarios, terciarios o universitarios (según ell caso) de los integrantes del plantel de personal municipal.

·        gestión administrativa. e informática.

 

4.5. Informática y comunicaciones

En promedio las comunas estudiadas poseen en promedio 2 computadoras del tipo PC compatible. Son modelos pentium o superior y se encuentran en buen estado. Este equipamiento se completa con una o dos impresoras.

No se cuenta con un sistema informatizado de seguimiento de trámites o expedientes pero si con un sistema de gestión financiera. Dos comunas (el 8 % ) respondieron que  no cuentan con equipamiento alguno.

El sistema operativo, aplicaciones y programas adicionales instalados en las plataformas descritas, es homogéneo: Windows, Procesador de Textos (Word), planilla de cálculo Excel. Solo 3 comunas declararon poseer y utilzar algún gestor de base de datos.

Cuatro comunas, el 16 % poseen un sistema de gestión municipal que incluye sueldos y contabilidad. Generalmente este sistema forma parte intregal de los servicios que prestan los distintos “Contadores Municipales”. En tal caso, estos sistemas no pertenencen patrimonialmente al municipio.

La totalidad de los municipios estudiados se encuentra aislados en términos de interconexión con otras municipalidades o con la provincia. Solo el 12 % de las comunas posee acceso a Internet. En este aspecto, un hecho que se considera limitante es la dificultad que poseen las localidades del interior provincial para el acceso a los servicios de algún proveedor privado de Internet por llamada local (en cuanto al sistema 0610 su oferta es aún mas limitada).

La totalidad de las comunas consideró de muchísima importancia el establecimiento de una red informática municipal que posibilite la conexión tanto interna como externa. La integración de las distintas áreas comunales sería la prioridad. Luego debería articularse la información de: Rentas de la Provincia; Datos de Organizaciones ligadas al quehacer municipal; Servicios Administrativos; Información relacionada con programas y planes orientados al desarrollo y al crecimiento; Subsecretaría de Asuntos Municipales; Ministerio de Obras Públicas; Vialidad Provincial; Registro Provincial de las Personas; Ministerios de Acción Social Mujer y Juventud (información orientado a prestaciones y beneficiarios)

 

4.6. Participación Comunitaria

El 60 % de lo municipios relevados considera que no posee mecanismos ni espacios intitucionales de participación comunitaria, por este motivo no hubo manifestaciones concretas de partipación en los últimos años. Otro 24 % observó que la participación comunitario se da a través de distintas acciones que los vecinos realizan. Entre éstas se identificaron: peticiones ante las autoridades; reclamos a los medios de comunicación y; distintas acciones directas (cortes de calles, carpas frente a la municipalidad, toma de algun inmueble estatal). Por último el 16 % restante recalcó que la participación pasa exclusivamente por los mecanismos institucionales habilitados: las elecciones de autoridades cada 2 años.


 

Gráfico 7: Participación Comunitaria

 

 

 

4.7. Gerenciamiento municipal

Tal como se expresara anteriormente el 36 % de los municipios de tercera categoría de la Provincia de Misiones cuenta con un organigrama oficial. Sin embargo en cuanto a las prácticas gerenciales la totalidad de los municipios admitieron que la división de tareas entre el jefe comunal y sus colaboradores inmediatos es fundamentalmente informal. Esta distribución de actividades entre el jefe comunal y su segundo (en la mayoría de los casos el Secretario de Gobierno) puede detallarse de esta manera:

Le corresponden al Intendente:

·        Gestión y ejecución de Políticas Públicas;

·        Atención de urgencias;

·        Organización general de las tareas diarias;

·        Viajes a Posadas;

·        Gestiones generales del municipio;

·        Gestiones Políticas y Protocolares y;

·        Representación general de la comuna ante las autoridades.

Le corresponden al Secretario de Gobierno:

·        Administración Contable y General;

·        Cumplimiento de todas aquellas tareas delegadas por el intendente y;

·        Suplir al Intendente ante la ausencia de éste.

El proceso de toma de decisiones se realiza:

·        Según las pautas definidas por el Intendente;

·        Fundándose en las necesidades inmediatas “el día a día”;

·        No se siguen pautas predefinidas y;

·        Las urgencias determinan las pautas a seguir.

Principales problemas coyunturales desde el punto de vista gerencial:

·        La carencias del sistema sanitario provincial;

·        La falta de personal capacitado;

·        La desocupación;

·        La situación económica y productiva de la región;

·        Las necesidades alimentarias un importante sector de la población y;

·        El acondicionamiento de los caminos rurales.

Principales problemas estructurales desde el punto de vista gerencial:

·        La situación del sector agrario y productivo;

·        Carencia bienes de capital y equipamiento en general y de maquinaria vial en particular;

·        La escasez de recursos humanos capacitados y;

·        La escasez de recursos económicos y financieros.

En cuanto a la utilización del tiempo por parte de los Intendentes, por regla general no están sujetos a un horario fijo.

En cuanto a la delegación de tareas que realizan los jefes comunales, según el presente relevamiento es posible afirmar que:

·        Muy pocas veces se delegan tareas, con algunas excepciones puntuales;

·        Se delegan tareas ante la ausencia del intendente y;

·        Se delegan tareas de neto corte administrativo.

 

4.8. Desarrollo Económico Local

Solo cuatro municipios (el 16 % de las comunas de tercera) han implementado alguna medida para el desarrollo y la promoción de actividades productivas. Las mismas apuntantron a diversificar y fortalecer la producción agroforestal y ganadera; así como a expandir las actividades turísticas. Este 16 % coincidió que es la intendencia el organismo natural encargado de llevar adelante las políticas de promoción así como instrumentarlas. No existiendo, por lo tanto un área específica de desarrollo local en estas pequeñas organizaciones muncipales. Consultados sobre que organismo provincial, nacional o internacional sirve o podría servir de apoyatura a una estrategias de desarrollo económico, fueron mencionados espontáneamente: el Instituto de Fomento Agrario e Industrial (IFAI); el Ministerio de Asuntos Agrarios y la Dirección Provincial de Vialidad.

El 84 % restante no ha llevado a cabo medidas concretas orientadas al desarrollo local, tampoco se han implementado medidas de relacionadas a la promoción de actividades productivas locales ni regionales.

Consultados acerca de las principales actividades productivas que proporcionan mayor demanda de mano de obra e ingresos económicos las respuestas giraron alrededor de los siguientes quehaceres: agroforestal y maderera; ganadería; yerbatera y; obras públicas.


5.      Algunas conclusiones finales. Hacia un modelo posible

Coincidiendo con Tecco (C. Tecco op.cit.) “Las administraciones municipales deben guardar correspondencia con los propósitos institucionales y adecuarse a los objetivos y actividades y a su propia realidad diaria”. Estas estructuras organizativas adoptan distintas configuraciones, considerado que la propia es la única posible, sin reparar que existen gran cantidad de alternativas que posibilitarían una mejor organización en el marco de su propia racionalidad y contexto.

Sin embargo, aún hoy algunos expertos en organización municipal consideran que todos los municipios, sin tener en cuenta su escala y medio ambiente, deben ser estudiados de la misma manera y que todo proceso de mejora debe basarse en una imagen objetivo general, aunque no respete las particularidades que poseen los municipios objeto de este estudio.

Teniendo en cuenta el estudio realizado, en el cual se caracteriza las particularidades de los municipios de tercera categoría, se proponen a continuación algunas medidas que coadyuven a la adecuación de las estructuras de estas comunas, en el marco de los nuevos y complejos requerimientos.

Esta adecuación permitirá a los municipios dar respuesta a las demandas y problemáticas locales, dentro de una concepción de integralidad e interdependencia de sus propios fenómenos sociales, económicos, políticos, institucionales y organizativos.

En cuanto a las problemáticas detectadas en la gestión técnica y administrativa de los municipios de tercera categoría de la Provincia de Misiones, creemos preliminarmente que, el gran desafío que deberán encarar los será profundizar sus procesos de cambio utilizando como marco referencial, los siguientes seis grandes ejes temáticos:

1.      El papel de las nuevas tecnologías de gestión e información.

2.      El incentivo a los nuevos mecanismos de participación ciudadana.

3.      El incremento del papel municipal en el desarrollo local.

Por otra parte, y habida cuenta de la pequeña escala de estas comunas, es necesario posar nuestra mirada en lo que está mas allá de la organización municipal. Nos referimos puntualmente a todas aquellas organizaciones: provinciales, nacionales, ONGs, partidos políticos, etc., que están ligados al quehacer municipal pero, sus estructuras no están lo suficientemente adaptadas a las particularidades de estas comunas, o no están lo convenientemente fortalecidas para brindar servicios de apoyo, tal como sus características lo requieren. En este marco se propone el cuarto y último eje:

4.      Fortalecimiento, institucionalización, y establecimiento de redes de cooperación entre las distintas estructuras de apoyo a los municipios, sean éstas de jurisdicción provincial, nacional, internacional o privadas.

 

5.1. El papel de las nuevas tecnologías de gestión e información

A fin de precisar la definición de las nuevas tecnologías de gestión para la administración municipal podemos caracterizar diez concepciones básicas:

1.      La Gerencia participativa, como una nueva concepción de la organización del trabajo, apoyada en la formación de equipos, el involucramiento, motivación y asignación de mayor autonomía y responsabilidad a los empleados, la circulación de la información, la horizontalización de las relaciones laborales y la resolución de conflictos a través de la negociación (Jones L. y Thompson F., 1997) (Robirosa, 1996)

2.      Nuevos sistemas de información: Se orientan a la producción de los insumos necesarios para realizar la evaluación, así como la priorización de estrategias y el apoyo a la toma de decisiones y el control de gestión. Se trata de incorporar nuevos equipamientos y tecnologías informáticas para acelerar, mejorar o ampliar la prestación de servicios. (Oscar Oszlak, 1992)

3.      Readecuación del papel del presupuesto: aplicación de técnicas presupuestarias simples, que sean perfectamente conocidas por los intedentes, concejales y agentes municipales involucrados en esta temática. La formulación de los presupuestos municipales son fundamentales como instrumento de gobierno, que asigna recursos a los programas y proyectos resultantes del proceso de planificación. Si los presupuestos municipales devienen del mero ajuste o actualización de los ejecutados en años anteriores, las decisiones adoptadas en un proceso de planificación estratégica carecen de sentido.

4.      Optimización de las fuentes de recursos de jurisdicción local: A través de las siguientes actividades de ejecución conjunta resulta indispendable aumentar los recursos de jurisdicción municipal: a) padrones de contribuyentes actualizado; b) modernización de los catastros; c) informatización de la facturación de tasas y gabelas; d) sistematización de la distibución de dicha facturación.

5.      Nuevas modalidades de financiamiento: en un contexto estabilidad y necesidad creciente de recursos, la búsqueda sistemática de fuentes de financiamiento alternativo, debería ser una de las tareas prioritarias de las comunas.

6.      Gestión focalizada en lograr mayores niveles de eficiencia, efectividad y flexibilidad: Eficiencia se refiere a la óptima relación entre los recursos utilizados y los resultados obtenidos; La mayor efectividad, se refiere a la capacidad de las políticas municipales para dar respuesta a necesidades sociales efectivas; La flexibilidad, es la capacidad de responder con rapidez, adaptándose a circunstancias cambiantes e impredecibles. (Tecco y Arnoletto y Beltran en Delgado, op.cit.)

7.      Permanente motivación, involucramianto y capacitación de recursos humanos. Las necesarias actividades de capacitación (sistemáticas y permanentes) deben constituirse en herramientas transversales del proceso de modernización.

8.      Planificación Estratégica: los insumos de información son útiles también a los fines de implementar un sistema de planificación, actividad que es inherente a toda organización, sea pública o privada. Los Municipios no están exentos de este requerimiento, al que deben integrar a todos los niveles decisorios de su administración.

 

5.2 El incentivo a los nuevos mecanismos de participación ciudadana.

Debe ser objetivo prioritario de las Administraciones Locales el acercamiento al ciudadano de las posibilidades y carencias para llevar a cabo eficazmente la labor de gestión municipal, con el fin de que tome conciencia de su participación responsable dentro de la comunidad en que desarrolla sus actividades.

Este objetivo supone ofrecerle la posibilidad de conocer sus obligaciones y aprovechar sus derechos. Se produce por ello la interrelación de los conceptos de cara al ciudadano: a) Necesidad de información; b) Aprovechamiento de servicios.

El primer concepto encuadra los medios necesarios para comunicarle la situación actualizada de las actividades desarrolladas por las comunas. El segundo concepto supone la explotación eficaz de medios que faciliten e incrementen las relaciones ciudadano-municipio.

Este enfoque implica por un lado, la adopción de una “mirada hacia afuera” por parte de los organismos públicos, quienes deberán comenzar a procurar que el producto de su actividad justifique y refleje el cumplimiento de las funciones que le han sido encomendadas, además de asegurar que se incrementen los flujos de información hacia la comunidad. Por otro lado, implica un fortalecimiento del concepto de ciudadanía, que ya no se limita al proceso de elección de sus representantes, sino que adquiere un rol proactivo y se involucra en el control de las acciones del Estado.

Este nuevo enfoque prevé una participación activa y permanente de los ciudadanos tanto en la confección de presupuestos como en los procesos de elaboración, ejecución y control de las distintas políticas públicas. Esta situación supone la necesidad de contar con herramientas que permitan una planificación participativa. El desarrollo de un Plan Estratégico Participativo es el marco rector para la Administración Municipal, que establece la visión y fija el rumbo del desarrollo de la comuna. En todo Plan Estratégico deben quedar plasmadas las principales demandas sociales y los retos que deben ser asumidos con responsabilidad por el gobierno y la comunidad a fin de fortalecer la vida económica y social del Municipio. (Darquea Sevilla, 1994)

El Plan Estratégico Municipal es una nueva forma de gobernar a nivel local, en un clima de consenso y de participación colectiva. Implica una metodología de cambio en la cultura municipal que permite superar los viejos métodos de la imposición con nuevas formas de anticipación de lo deseado y de lo posible. Es un pacto entre los agentes económicos y sociales para dar la gobernabilidad de la ciudad, como sistema para la toma de decisiones.

 

5.3 El incremento del papel municipal en el desarrollo local

Es dable reconocer que el Estado Nacional, Provincial y Municipal han abandonado paulatinamente su papel de interventor directo en el desarrollo económico; en su lugar, tiende a actuar como facilitador de condiciones adecuadas para el desarrollo empresarial y emisor de políticas concertadas.

En general, puede afirmarse que durante décadas, las acciones para lograr el desarrollo económico tuvieron como protagonistas a los Gobiernos Nacional y Provinciales. El redescubrimiento que, en los últimos años se hizo de los Municipios, hace que hoy se replanteen las funciones económicas de éstos. Como consecuencia, resulta indispensable dotar a las comunas de herramientas de promoción y apoyo, de modo tal de hacerlas más viables, competitivas y atractivas para las radicaciones empresarias. (Albuquerque, 1997)

En este marco general, algunas de las medidas al alcance de los gobiernos locales son las siguientes:

1.      Crear ámbitos específicos en los Municipios (Áreas de Desarrollo Municipal -ADM-) que permitan una vinculación estrecha entre los primeros y el sector empresario a efectos de apoyar sus esfuerzos y contribuir a su competitividad garantizando las fuentes de trabajo del lugar.

2.      Instalar la infraestructura tecnológica necesaria para recibir y procesar la información económica adecuada, que de una eficiente asistencia a las empresas del área de influencia del municipio.

3.      Creación de espacios físicos para el alojamiento inicial de las empresas, a la manera de Parques Tecnológicos, Incubadoras de Empresas, etc.

4.      Gestionar la formación necesaria para estimular el aprender a emprender, así como para lograr la consolidación estratégica una vez creada la empresa. Apoyar, acompañar e intermediar en la obtención de los recursos económico-financieros existentes en los distintos niveles administrativos y privados.

Para los puntos 1 a 4: Es dable destacar que en el caso que la escala de los municipios involucrados no lo permita, deberán establecerse e institucionalizarse mecanismos de trabajo en red con las entidades nacionales, provinciales o privadas que a tal efecto estén dispuestas a colaborar.

5.      Capacitar a los funcionarios municipales en temáticas de estrecha pertinencia a estas problemáticas.

6.      Buscar en forma sistemática ayudas económicas que contribuyan al financiamiento de nuevas o reconvertidas empresas.

7.      Apoyar la búsqueda de ayudas de soporte comercial para manifestaciones feriales, consorcios, estudios sectoriales y de mercados. así como la organización de acontecimientos (exposiciones, conferencias, debates, seminarios, premios, etc.).

 

5.4 Fortalecimiento, institucionalización, y establecimiento de redes de cooperación entre las distintas estructuras de apoyo a los municipos, sean éstas de jurisdicción provincial, nacional, internacional o privadas.

Tal como se afirmara oportunamente, teniendo en cuanta la pequeña escala de estas comunas, es necesario trabajar sobre las distintas organizaciones ligados al quehacer municipal en los distintos niveles de gobierno y en el sectos privado.

1.      Fortalecer, institucionalizar, y establecer redes de cooperación entre las distintas estructuras de apoyo a los municipos, sean éstas de jurisdicción provincial, nacional, internacional o privadas.

2.      Fomentar la capacitación de los recursos humanos -de las organizaciones señaladas en el punto anterior- en el marco de las caractarísticas propias de las comunas de tercera categoría.


6.      Bibliografía citada en el presente documento

Alburquerque, Francisco. 1997.“Fomento Productivo Municipal y Gestión del Desarrollo Económico Local”. Documento de Trabajo del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Nº LC/IP/G.104. Santiago de Chile.

Arnoletto, Eduardo y Beltrán, Eduardo. “Gestión Pública y Participación Ciudadana en el ámbito Municipal”. 1997. En García Delgado, Daniel (Comp). “Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municipio y Sociedad Civil en Argentina”. Oficina de Publicaciones del CBC - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Darquea Sevilla, Gonzalo. 1994. “Planeación Estratégica Municipal” IULA - Unión Internacinal de Municipios y Poderes Locales / Proyecto SACDEL / PROYECTO MINGO. Quito.

Jones Lawrence y Thompson Fred.1997. “Un modelo para la nueva gerencia pública: lecciones de la reforma de los sectores público y privado” Traducción, por Ana Sánchez, de la versión en inglés del trabajo "A Model for the New Public Management: Lessons from Public and Private Sector Reform", publicado en "International Perspectives on the New Public Management", L.R. Jones and Kuno Schedler, eds., Stamford, CT: JAI Press, Inc., 1997). En http://www.clad.org.ve/rev15/Jonesesp.html

Martínez Martínez, Pedro. 1998. “El fortalecimiento del municipio como institución receptora de la descentralización”. En Revista Gestión y estrategia / No. 14 / Julio-Diciembre, 1998. UnAM. México.

Mascareño, Carlos y Balbi, Geovanna. 1995. “Necesidades de Información de los Gobiernos Locales”. Descentralización y Municipios en America Latina / Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) Trabajo preparado por el CLAD bajo el encargo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, CIID, Sede Regional de América Latina. En http://www.idrc.ca/socdev/document/CLAD/indice.html

Oszlak, Oscar. 1992. “Estado y Sociedad: Las Nuevas Fronteras”. Trabajo presentado al IX Congreso Nacional de Administración Pública, organizado por la Secretaría de la Función Pública/Instituto Nacional de Administración Pública, la Provincia de Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo. (Inédito)

Prats, Joan. S/F. “Reinventar la burocracia y construir la nueva gerencia publica”. Instituto Internacional de Gobernabilidad. Extraido en agosto de 2000 de http://www.iigov.org/iigov/pnud/revista/prevista5.htm

Ramos, María José Jarquín. 1999. “La agenda nicaragüense para la reforma de la administración pública”. Documento de Trabajo Nº 10. Documentos de Trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Managua, Nicaragua Extraído de http://www.iigov.org/pnud/princip/991015.htm.

Robirosa, M. 1996. “Articulación, negociación, concertación”, Acto Social, Año V, Nº 16, noviembre de 1996.

Tecco, Claudio. “El Gobierno Municipal como promotor del Desarrollo Local - regional”. 1997. En García Delgado, Daniel (Comp). “Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municipio y Sociedad Civil en Argentina”. Oficina de Publicaciones del CBC - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.



* Gustavo H. Ortega es licenciado en Ciencia Política (USAL) y Magister en Administración de Programas Sociales (UnAM). Se desempeña como responsable del área de Desarrollo Institucional Municipal en la Administración Pública de la Provincia de Misiones. Es docente e Investigador del Instituto Universitario Gastón Dachary (Posadas, Provincia de Misiones.

[1] A través del Proyecto de Capacitación Municipal se capacitaron 168 agentes municipales de 59 comunas, casi el 79 % del total de municipios misioneros. Para su realización se dividió la Provincia en cuatro zonas: Posadas, Apóstoles, Oberá y Eldorado. De esa manera se facilitó la asistencia de participantes de los municipios más alejados. Se dictaron cuatro módulos: El Rol del Municipio en la Reforma del Estado; Marco legal y constitucional del ámbito municipal;  Administración Financiera Municipal y; Formulación y Evaluación de Proyectos. Asimismo y como cierre de las actividades se realizó una Jornada Final en la Ciudad de Puerto Iguazú donde se abordó la temática: La comunicación en las organizaciones y el rol el Municipio para el próximo milenio. El Programa de Capacitación Municipal se desarrolló en la Provincia de Misiones entre abril y noviembre de 1998 y se invirtieron $ 112.000.